LO QUE GUARDA UN CARACOL (2016)
Esta
novela surgió de varias vertientes. Una pregunta de un joven
desconocido, el comentario de un querido colega que observó que aún
no habían aparecido los científicos en mis ficciones, la violencia
cotidiana que surge de la intolerancia, la reflexión sobre ciertos
aspectos de mi novela anterior acerca de cómo estar con otros luego
de atravesar una instancia que nos dejó desnudos frente al mundo, y
más y más que fue surgiendo mientras estudiaba, escarbaba,
desenterraba y, especialmente, mientras me proponía mirar el mundo
de un modo nuevo.
La
escribí acaracolada en muy poco tiempo luego de un larguísimo
estadío de maduración dentro de mí. Este proceso me reveló
algunas cuestiones relativas a lo que necesito que suceda para que el
deseo de la escritura me atraviese y me lleve hacia adelante, aún
cuando desconocía qué iba a resultar de todo lo que se cruzaba por
mi cabeza, aún cuando seguía una estructura predelineada que los
personajes me hacían redibujar una y otra vez.
Pero
esta novela no sería la que es si no hubiera conocido a la Dra
Juliana Giménez, investigadora de Conicet especializada en moluscos.
Luego de varios intercambios de mails, una tarde fui a conversar a su
laboratorio y luego de contarle la historia que imaginaba escribir,
ella me aportó imágenes, comentarios, objetos que fotografié, me
mostró los animales con los que trabaja, me presentó a su equipo de
trabajo y me dio papers para leer y hacer crecer a mis personajes. Al
menos un par de veces me repitió que ella ya veía a Fernando y a
sus becarios trabajando por ahí, que no le eran nada extraños. A
partir de ese encuentro seguimos conectadas y leyó bocetos previos a
la publicación para afianzar la parte científica y hacerla
verosímil. Fue valiosísimo saber que tenía una "cómplice"
detrás de la puerta 19 real que está en el pabellón II de Ciudad
Universitaria.
La
portada es obra de mi colega Raquel Cané, escritora e ilustradora
además de diseñadora. Raquel trabajó mucho, hizo muchas tapas
alrededor de varios de los ejes emocionales que la novela plantea
hasta que llegó a esta imagen que nos magnetizó a todas. Era esta
la puerta de entrada para este relato, no hubo dudas cuando la vimos.
Es magnífica por lo sugestiva, por esa luz que oculta y revela, por
ese azul tan particular.
Algunos
comentarios a esta novela pueden leerse acá:
LA CHICA PÁJARO (2015)
De todas mis protagonistas Mara es la que más me ha costado dejar. Desde noviembre de 2012 hasta mediados de 2015 ocupó un lugar central en mis pensamientos. Ella, en esos días de incertidumbre, los posteriores a su huida, los anteriores a su nueva realidad. Mi esfuerzo estuvo en lograr una prosa poética que permitiera leer el libro del modo vertiginoso en que Mara está viviendo su vida, con esa fragilidad, con esos errores que se producen cuando una no sabe bien qué hacer, cuando la percepción del tiempo interior es tan diferente a la medida del tiempo exterior. Conté con el apoyo y la guía de una gran poeta: Claudia Masin, con quien leí la novela varias veces afinando su musicalidad.
Salió publicada al tiempo que se realizaba la marcha más masiva a nivel nacional en contra de la violencia hacia las mujeres (la marcha convocada por la agrupación #niunamenos, el 03/06/15). Casualidades que llevan a pensar en ese rol que los artistas ocupamos sin buscarlo: el de expresar los pensamientos colectivos que habitan el aire que todos respiramos.
La edición y la portada merecen un párrafo aparte pues trabajamos muy intensamente con Laura Leibiker y María Luisa García. Es el tercer libro que edito con Laura y nos llevamos realmente bien en este trabajo. Nos escuchamos y nos respetamos. La sé dueña de una mirada diferente a la mía y valoro que siempre me diga su opinión honesta; también que me dé todo el tiempo del mundo para reflexionar y que lo conversado se asiente e integre a mi propio sentir y pensar. Buscamos y elegimos la portada en equipo, me sentí parte, con voz y voto, durante todo el proceso de producción, algo que agradezco siempre. El resultado me encanta. Todo en esta novela fue tan cuidado que conmueve.
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-35993-2015-07-06.html
http://www.clarin.com/cultura/Paula_Bombara-La_chica_pajaro-violencia_contra_las_mujeres_0_1366063984.html
http://www.lanacion.com.ar/1827631-nadie-mata-por-amor
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10021-2015-09-11.html
http://realornotrealbooks.blogspot.com.ar/2015/08/resena-la-chica-pajaro-de-paula-bombara.html
SIN RUEDITAS (2014)
Esta es la única novela que escribí porque alguien me la pidió. Alguien muy especial, una de mis dos personas favoritas en el mundo. En realidad, ella me pidió "una novela para mí" y a mí se me ocurrió que la historia podía contar ese momento único en la vida de todas las personas: los días que quitamos las ruedas auxiliares de nuestra primera bicicleta. Así aparecieron Sofi y su familia en mi vida y en la de mi familia. Nuestros miedos a andar sin rueditas, que refieren, en su sentido más amplio, a nuestro miedo a confiar en nosotros mismos.
Con la edición de Cecilia Repetti y las preciosísimas ilustraciones de Carolina Farías, este libro llega a acompañar a Eleodoro. ¿Quien sabe si volveré a escribir para los más pequeños, ahora que cada uno de mis hijos tiene "su" novela?
UNA CASA DE SECRETOS (2012)
Disfruté muchísimo escribiendo esta novela. Comencé investigando la historia de las casas de muñecas de la mano de Ángela Tognetti y su esposo, Claudio, una pareja de artistas muy especial (pueden ver sus obras aquí). Luego, esperé que apareciera dentro de mí una de las protagonistas, Odile Rivet Rey. Escribir y sentir el mundo como Odile fue una experiencia muy intensa que viví, fundamentalmente, el verano de 2009-2010. Más tarde se me ocurrió cada uno de los secretos que guarda la casa de muñecas y quienes serían los personajes que los encontrarían. Erica, Alejandro, Luz, Magalí y Julián se me presentaron todos juntos y no los solté. Pero el personaje al que más unida me siento es el de Charlotte Rivet. No dice mucho pero genera la novela entera.
El jurado
que premió esta novela estuvo formado por tres diosas de la LIJ: la
especialista Lidia Blanco, la escritora y poeta Iris Rivera y la
editora Laura Leibiker.
Trabajé la
edición final con Laura Linzuain y, sin que otros editores se me
ofendan, debo decir que supo entender mis obsesiones mejor que nadie.
Pasamos un mes de febrero vertiginoso pero inolvidable editando
juntas cada renglón de la novela, chequeando cada dato y cada pista,
para que todo cerrara del modo más impecable que pudimos.
La tapa es
de SebastiánBarreiro y funciona, en parte, como mapa para los lectores.
Trabajamos juntos, cuidando que la descripción y la imagen
estuvieran ajustadas al mínimo detalle. A veces cambiamos el texto,
otras la ilustración. Siempre con la supervisión de la genial
Silvia Lanteri, la jefa del dpto de arte de Ediciones SM.
En 2015 la editorial decidió inaugurar la colección juvenil trade con dos títulos. Uno de ellos es Una casa de secretos. Es un libro más grande, con otra portada, ¡toda una apuesta!
En 2015 la editorial decidió inaugurar la colección juvenil trade con dos títulos. Uno de ellos es Una casa de secretos. Es un libro más grande, con otra portada, ¡toda una apuesta!
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2012/05/14/una-casa-de-secretos-paula-bombara-sm/
http://cubosdemitorre.wordpress.com/2012/09/18/una-casa-de-secretos/
http://mariainesgaribaldi.blogspot.com.ar/2012/05/lectureando-una-casa-de-secretos-de.html
http://www.telam.com.ar/nota/24165/
http://julianaseditoras.blogspot.com.ar/2012/04/de-familias-y-horizontes.html
Un video que hizo SM con imágenes del día de la entrega del premio
aquí
http://realornotrealbooks.blogspot.com.ar/2015/04/resena-una-casa-de-secretos-de-paula.html#.VbJHw4-oIjh
SOLO TRES SEGUNDOS (2011)
Escribir
esta novela fue muy doloroso. La idea surgió a partir de un
testimonio que vi por la tele en 2008. El rostro de una joven que
había perdido a sus amigos en un accidente en San Fernando. Me sentí
profundamente conmovida, entendí su pérdida, y quise consolarla.
Así comencé a escribir y a investigar. Yo no sabía que los
accidentes automovilísticos eran la principal causa de muerte en
menores de 24 años. Pero sí sabía que la pérdida sorpresiva de un
amigo, de un ser querido, cambia la vida de cualquiera en unos pocos
segundos. El título fue el comienzo. El resto, un larguísimo
recorrido en la búsqueda del cómo contar. En muchos momentos
consulté a mis editores, quienes enriquecieron el texto con aportes
muy importantes (primero Antonio Santa Ana; luego Natalia Méndez,
Cez Espósito e Hinde Pomeraniec). Jamás me sentí sola mientras
escribía y eso me permitió conectar con emociones muy profundas.
Tomé decisiones importantes respecto a mi escritura mientras
desarrollaba esta novela.
La tapa:
una belleza que encontramos en equipo. Natalia fue muy generosa en
todo momento y me permitió opinar sobre el desarrollo de la portada
hasta llegar a la definitiva, siempre le agradeceré eso.
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://machadolens.wordpress.com/2012/04/26/solo-tres-segundos-novela-de-paula-bombara/
http://lafabricadecuentos.blogspot.com.ar/2012/04/resena-solo-tres-segundos-paula-bombara.html
http://es-us.noticias.yahoo.com/segundos-novela-paula-bombara-164501146.html
http://www.youtube.com/watch?v=SHT9yjHjjtE
http://www.revistaplanetario.com.ar/libros/view/487/solo-tres-segundos
http://www.lavozdebragado.com.ar/sitioweb/general/interes-general/4664-los-alumnos-opinan-solo-tres-segundos-de-paula-bombara.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-23221-2011-10-17.html
http://www.goear.com/listen/02c88e9/entrevista-a-paula-bombara-sobre-su-libro-solo-tres-segundos-periodismo-en-libertad
LA ROSA DE LOS VIENTOS (2007)
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://machadolens.wordpress.com/2012/04/26/solo-tres-segundos-novela-de-paula-bombara/
http://lafabricadecuentos.blogspot.com.ar/2012/04/resena-solo-tres-segundos-paula-bombara.html
http://es-us.noticias.yahoo.com/segundos-novela-paula-bombara-164501146.html
http://www.youtube.com/watch?v=SHT9yjHjjtE
http://www.revistaplanetario.com.ar/libros/view/487/solo-tres-segundos
http://www.lavozdebragado.com.ar/sitioweb/general/interes-general/4664-los-alumnos-opinan-solo-tres-segundos-de-paula-bombara.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-23221-2011-10-17.html
http://www.goear.com/listen/02c88e9/entrevista-a-paula-bombara-sobre-su-libro-solo-tres-segundos-periodismo-en-libertad
LA ROSA DE LOS VIENTOS (2007)
Sierra de
la Ventana fue un lugar muy importante en mi infancia. Allí tenían
casa mis abuelos maternos y solía ir con ellos todos los veranos a
pasar unos días. En Sierra aprendí a andar a caballo, aprendí a
nadar, aprendí a desyuyar el jardín y a atrapar bichos canasto. En
Sierra vi alacranes y culebras, perdices, luchas de arañas y
avispas. También, cuando tenía poquito más de 20 años ascendí
hasta la cima del cerro
Tres Picos. Fue una gran experiencia. Desde la cima el guía nos
mostró unas cuevas que me hicieron pensar en grandes aventuras.
Desde entonces y hasta que escribí esta novela, esas cuevas me
inquietaron: algo o alguien tenía que esconderse ahí dentro. Muchos
años después, entre 2005 y 2007, supe qué y escribí La
rosa de los vientos.
Escribí
algo más sobre esta novela aquí.
LA CUARTA PATA (2006)
Esta novela
surgió de un ejercicio del taller literario que hice con Susana
Cazenave, el TALIJ. Ella dio a cada concurrente una frase para que
funcionara como punto de partirda de un relato. A mí me tocó: "Y,
de pronto, apareció un leopardo con tres patas". Enseguida
comencé a pensar en por qué sería que ese animal tenía tres patas
y no cuatro. Los fundamentos científicos aparecieron antes que la
literatura pero, sin embargo, no hay científicos en la novela.
Escribí
algo más sobre el origen de la novela aquí.
ELEODORO (2006)
Es la más
fantasiosa de mis novelas hasta el momento. Uno de los
reconocimientos más importantes fue que las Abuelas de Plaza de Mayo
la eligieran para conversar con los más chiquitos acerca de la
búsqueda de la identidad. Yo creo que permitirme jugar en el mundo
de Eleodoro fue la mejor manera de encontrar los modos de
escribir El mar y la serpiente.
Escribí
más sobre esta novela aquí.
EL MAR Y LA SERPIENTE (2005)
Trabajé
en esta novela muchos años, más que en ninguna otra. Por ser la
primera, me costó mucho encontrar el cómo contar. Hice varias
versiones y cada una era diferente de la anterior. Muchas las tiré,
de bronca por no
encontrar las palabras y el personaje que buscaba. Hasta que unas
lecturas
que me
sugirió Susana Aime, por aquel entonces editora de Ediciones SM, me
condujeron a la estructura de esta novela. Ella me recomendó leer
algunas novelas entre las que estaban El
sonido y la
furia,
de William Faulkner y El
limonero real,
de Juan José Saer. Esas dos me impactaron fuertemente
y me hicieron pensar en los recursos literarios -bastos e
inacabables- con los que contamos a la hora de
pensar en un texto. Lo mejor de todo es que incluso
podemos inventar nuevos recursos si
los necesitamos.
Es
la más autobiográfica de todas mis novelas y creo que siempre lo
será. Gracias a ella he conversado con mucha gente que conocía a
Daniel, mi papá. Gracias a ella se han acercado a mí muchos
familiares de desaparecidos a contarme que esta novela les sirvió
para hablar con la verdad en las miradas.
Escribí
más sobre El mar y la serpiente aquí
y aquí.
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=235
http://www.imaginaria.com.ar/17/6/el-mar-y-la-serpiente.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Mar-y-La-Serpiente/511785.html
http://mibibliotecaestuenvidia.blogspot.com.ar/2012/09/el-mar-y-la-serpiente-de-paula-bombara.html
http://actividadeslenguayliteratura.blogspot.com.ar/2009/08/itinerarios-de-lecturas-novelas-mar-y.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/1853-242-2005-12-05.html
https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2014/12/14/la-derrota-del-olvido-el-mar-y-la-serpiente-de-paula-bombara-por-nelvy-bustamante/
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-mar-y-la-serpiente-relato-de-una-nina-sobre-su-padre-desaparecido-4950.html
Algunas opiniones sobre esta novela:
http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=235
http://www.imaginaria.com.ar/17/6/el-mar-y-la-serpiente.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Mar-y-La-Serpiente/511785.html
http://mibibliotecaestuenvidia.blogspot.com.ar/2012/09/el-mar-y-la-serpiente-de-paula-bombara.html
http://actividadeslenguayliteratura.blogspot.com.ar/2009/08/itinerarios-de-lecturas-novelas-mar-y.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/1853-242-2005-12-05.html
https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2014/12/14/la-derrota-del-olvido-el-mar-y-la-serpiente-de-paula-bombara-por-nelvy-bustamante/
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-mar-y-la-serpiente-relato-de-una-nina-sobre-su-padre-desaparecido-4950.html